La Pirámide El Fortín de Huatusco es una zona poca conocida de la región, es el vestigio más importante de la Zona Arqueológica de Quauhtochco en las altas montañas, que se encuentra resguardada en carrillo puerto, en medio de la selva, rodeada de vegetación y aire puro.

A continuación podrás conocer un poco más sobre esta poco conocida zona arqueológica.

¿Qué ver en la pirámide el Fortín de Huatusco?

La atracción principal de la zona es el Teocalli que hasta hoy se mantiene en buenas condiciones, el cual se construyo en un punto elevado para que fungiera como un observatorio,

El lugar tiene más de 700 años de antigüedad, perteneció a la cultura mexica y también se utilizaba como un santuario donde se veneraban a los dioses. Comparte similitudes con el castillo de Teayo, ubicado cerca de Poza Rica.

La pirámide tiene alrededor de 50 escalones compuestos por piedras del río, está rodeada de vegetación y una vez en lo alto de ella, se puede observar las corrientes del río y los poblados que habitan a sus alrededores.

También se pueden observar las ruinas de la antigua población de Santiago Huatusco.

¿Cómo llegar a la pirámide?

Para llegar a la Pirámide el Fortín de Huatusco debes recorrer un largo camino que llega hasta el río Jamapa, gran parte de este recorrido puede realizarse en carro, para luego adentrarse a caminar unos 20 a 25 minutos para llegar a la Pirámide el Fortín.

Sobre el río pasarás un puente colgante de 50 metros de longitud, cuyas bases son de concreto.

A continuación podrás conocer la ubicación exacta de este poco explorado lugar.

Historia de la pirámide el Fortín de Huatusco.

Los primeros indicios que se tienen del lugar se remontan al principio del siglo XIX, para dicha fecha, se descubrieron dibujos que fueron hechos durante una exploración del Capitán Guillermo Dubaix.

En 1455 fue conquistada por el Quinto Señor Mexica Moctezuma

En 1521 el pueblo de Quauhtochco fue sometido por Gonzalo de Sandoval

En 1824 surgió una disputa entre el pueblo de Santiago Huatusco y Coyucuenda donde se cedio posesión de las tierras que correspondían al pueblo de Santiago Huatusco.

En 1943  se realizaron traslados de los “Poderes” a una localidad diferente, conocida como “paso de las vacas”. Este movimiento fue dirigido por el general Cándido Aguilar.

Existen datos importantes sobre su construcción, su inclinación al poniente y restos de un templo que se encuentran en la parte superior, que demuestran en ella se rendía culto a los dioses. 

Se ha descubierto que originalmente el Fortín era un edificio de 3 pisos que lo sostenían vigas y que más adelante fue revestido por los desniveles que le dieron la forma de pirámide en 4 etapas.