Papantla Veracruz es conocido como el hogar de la vainilla, ya que, esta orquídea es originaria de esta región, además entre sus atracciones principales cuenta con el Tajín, una zona arqueológica declarada como patrimonio de la humanidad.
Otra cosa muy llamativa es que posee comunidades que aún mantienen el idioma y la cultura, así como diferentes actividades que te brindarán un nuevo panorama de como fue la vida prehispánica en Veracruz.
Si eres una persona que solo busca fiestas o actividades extremas, posiblemente Papantla no sea tu lugar favorito para visitar, pero aún así, vale la pena que te des una vuelta.
Contenido de la página
¿Qué hacer en Papantla Veracruz?
Papantla Veracruz es un pueblo realmente mágico. Es un lugar donde el aire está impregnado con un suave olor a vainilla y de magia prehispánica al admirar las edificaciones asombrosas del Tajín y el gran espectáculo de los voladores de Papantla.
Aquí te compartimos los 9 mejores lugares turísticos de Papantla, para que sepas a donde ir y que hacer en cada uno de estos lugares y aproveches al máximo tu visita.
Esta zona arqueológica data de la época precolombina, es de origen Totonaca y está ubicado cerca de la ciudad de Papantla. Se cree que esta ciudad fue la capital del imperio Totonaca.
Goza del título de patrimonio de la humanidad, ya que es un testimonio de la grandeza de la cultura Totonaca, según los estudios, el Tajín se construyó y oriento en función del sol y diferentes astros, así como del calendario mesoamericano.
Este es un testimonio vivo de los Totonacas, fundadores de Papantla en el año 1200 y su finalidad era pedir lluvia en los largos periodos de sequía. En aquellos días no se lanzaban al vacío, esto se comenzó a practicar más adelante.
Por lo general solo participan cuatro danzantes, acompañados de un caporal, quien es el encargado de dirigir la danza y ejecutar la música, mientras se balancean en una plataforma de madera de 30 metros.
El centro histórico posee espectaculares monumentos que resaltan a la vista, como los hermosos murales del parque Israel C. Téllez, que describen los sucesos más importantes de la región.
Al caminar por el Centro Histórico, es inevitable notar la presencia de la catedral de la asunción, la cual es muy renombrada a razón de sus impresionantes retablos internos, así como otras obras del artista papanteco Teodoro Cano.
Si realmente deseas disfrutar de la artesanía Totonaca, debes visitar este mercado. Ubicarlo es muy sencillo ya que está entre las principales calles del centro de la ciudad; allí estarán a tu disposición distintos productos locales y comida típica de la zona.
Tales como sombreros, bolsas, figuras de barro, abanicos, cerámicas, artículos de madera y no puede faltar la vainilla (cultivo principal de la zona), así como degustar el famoso zacahuil.
Es una reserva natural donde disfrutarás de un tour que te permitirá conocer la cultura totonaca, así como el proceso de extracción de la esencia de vainilla.
Esta es una visita a la selva tropical, donde adicionalmente aprenderás algunas cosas referentes al cultivo de la abeja melipona, así como degustar algunos platillos propios de la cocina tradicional totonaca, como el adobo de cerdo o el mole papanteco.
Este parque fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, ya que el centro de artes indígenas está albergado en él. La razón de su creación está inspirada en la enseñanza y conservación de la cultura totonaca.
Al visitar este parque conocerás de primera mano todo lo referente a las tradiciones y costumbres de los totonacas, gracias a los distintos talleres que en este lugar se realizan, como la escuela de los voladores de papantla.
Este monumento fue diseñado por Teodoro Cano, en homenaje a los hombres danzantes, cuenta con una altura de 18 metros y una base de 5 metros, donde figura un caporal, quien forma parte de los voladores, tocando la flauta y el tambor.
El ritual es efectuado por 5 personas, que según la historia fueron entrenados para convertirse en pájaros, ellos debían enredar un lazo y dar 13 vueltas y así emprender vuelo al mundo espiritual.
El nombre de esta zona proviene de la lengua totonaca y significa árbol de armadillo, esto en alusión a un árbol que florece en las montañas cercanas y cuya corteza le hace honor al caparazón del armadillo.
Esta zona arqueológica se fundó luego del abandono de los habitantes de la ciudad del Tajín. Se han identificado especies de fortificaciones, lo que hace pensar que pasaron por algunos conflictos bélicos entre grupos.
Las playas de esta zona se encuentran a tan solo 1 hora de la ciudad de Papantla, estos lugares son semi vírgenes y el turista que gusta del sol y la arena, tiene aquí la oportunidad de mezclarse con la naturaleza.
Pasando rancho playa a unos pocos metros, se encuentra villas de chichinit, que en lengua totonaca se refiere al Dios del sol, este lugar eco-turístico está previsto de un lugar especial destinado a la preservación de las tortugas marinas.
Restaurantes en Papantla
Papantla es un lugar donde se pueden disfrutar de diferentes platos gastronómicos propios de la región entre los cuales destacan:
- Mole con carne de cerdo, guajolote o gallina, acompañado con bolillo.
- Tamales de frijol y acoyotl.
- Pulacles (este es un alimento de reyes totonacas, es medicinal gracias a las plantas con las cuales se elabora).
- Tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo.
- Bollitos de anís y pintos.
- Pemoles.
- Tintines.
- Enchiladas de piplán.
- Zacahuil (plato típico por excelencia).
- Bocoles rellenos (es un plato popular en la zona parecido a una gordita).
- Molotes.
Así que si estás buscando donde comer en Papantla o cual es su comida típica, haz clic en la imagen y conoce a detalle todos los lugares para comer que Papantla tiene para ofrecerte.
Aquí te comparto algunos de los restaurantes más buscados en este pueblo mágico: Nakú por su sazón y platillos típicos, al Son de Chapala por su abudante comida y el Zaguán por su sazón hogareño.
Hoteles en Papantla
Otra pregunta que debe venir a tu mente en estos momentos es ¿dónde hospedarse en Papantla? … Relájate, que hicimos para ti una lista para facilitarte el conseguir un hotel en Papantla.
Si haces clic en la imagen te mostraremos el detalle de los hoteles así como las calificaciones otorgadas por los usuarios, para que elijas el mejor hotel de acuerdo a tu presupuesto.
En Papantla encontrarás hoteles económicos y de gama media, aunque los hoteles más conocidos son el Hotel Tajín y el Oyo Hotel Totonacapan, pero hay otros hoteles baratos, así como opciones más lujosas en ciudades cercanas.
¿Cómo llegar a Papantla Veracruz?
Si estás en la CDMX y vas en automóvil, debes salir por la autopista en dirección de Pachuca, continuas la marcha hasta que topes con la carretera federal 130. Tomas esta carretera con dirección a poza rica, continua hasta ver la desviación hacia Papantla.
Si realizas tu viaje en autobús, debes acudir a la central del norte, tomar la línea ADO; esa es la que te lleva a Papantla, el viaje tarda aproximadamente entre 4 horas y media a 5 horas.
Si te transportas en autobús, debes asistir a la central de autobuses de poza rica, debes tomar la línea ADO y en 30 minutos estarás en Papantla.
Desde Puerto Veracruz, transportándote en auto, debes tomar la carretera costera con dirección a Tampico; debes pasar las ciudades de Chachalacas, Tecolutla y Gutiérrez Zamora, continuas y en pocos metros estarás en Papantla.
Haz clic en este enlace para saber como llegar a Papantla desde tu ubicación.
Clima de Papantla Veracruz
La temperatura media en Papantla regularmente es de 24° C, con una temperatura máxima de 33° C en junio y una temperatura mínima de 16° C en enero, con una velocidad medio de viento de 10 Km/h con rachas máximas de viento de 12 Km/h.
El mes más lluvioso es septiembre. Haz clic aquí si quieres conocer el estado del tiempo de Papantla en 15 días.
Eventos en Papantla Veracruz
En Papantla existen 2 fiestas de gran importancia, la Cumbre Tajín y la Feria de Corpus Christi, ambas son festivales que atraen a turismo nacional e internacional, y que tienen la finalidad de promover la historia de la cultura prehispánica.
Cumbre Tajín
La cumbre de Tajín es un festival cultural que se realiza en el municipio de Papantla, el objetivo de este festival es el de preservar y difundir las maravillas propias de la arqueología de la hermosa ciudad de el Tajín.
La primera edición de esta cumbre se realizó en el año 2000 en el parque temático Takilhsukut.
Los totonacos antes de realizar el festival cumbre Tajín y para dar comienzo al Kaxanama, realizaron una ceremonia con la intención de obtener el permiso y la gracia del sitio.
Es por esa razón que curanderos, danzantes y demás miembros de las comunidades de totonocapan, realizaron el rito ancestral de Litlan.
Al realizar este rito pedían perdón y permiso a las deidades de la bondad, solicitaban el bienestar y la armonía para lograr realizar el festival cumbre Tajín.
Al día de hoy, la forma de festejar la cumbre Tajín se basa en festejar varios días con talleres artesanales por las mañanas y conciertos de artistas nacionales e internacionales por la tarde noche, un verdadero espectáculo.
Feria de Corpus Christi
Esta feria realizada en Papantla es algo que se ha hecho tradicional, allí se realizan diversos eventos, entre ellos está la danza, exposiciones artesanales, conciertos, etc.
Todos los eventos realizados son extraordinarios, pero destaca el fabuloso festival Xanath, este narra la conquista española y como sometieron al pueblo totonaca.
En la noche del jueves de corpus, son muchos los espectadores que asisten para ver la puesta en escena, mediante la cual se muestra al resto del mundo la tradición, el arte, la cultura y el folclor del maravilloso pueblo totonaca.
Esto se realiza mediante la simulación de la pirámide de los nichos, buscando representar la zona arqueológica del Tajín.
Allí participan más de 200 danzantes, quienes realizan una representación que relata la llegada de los españoles a suelos veracruzanos y de qué manera sometieron a bravío pueblo totonaca.
Historia de Papantla Veracruz
Papantla Veracruz cuenta con una superficie de 1199,26 Km cuadrados y presenta una altitud media de 186 m. s. n. m; cuenta con una población aproximada de 54,000 habitantes según censo del 2010.
1230: Es fundada Papantla. Primeramente, como base indígena. El nombre proviene de la lengua náhuatl y su traducción sería “lugar donde abundan las aves ruidosas”; pero según residentes de más antigüedad, el nombre se origina de la lengua totonaca, traduciéndose entonces “lugar de la luna buena”, también es conocida como Kachikin.
1856: Es establecida una colonia en Papantla, del mismo modo que se estaba haciendo entre Xalapa y Veracruz, donde se establecieron cuatro colonias de europeos; pero en Papantla, la colonia instaurada fue de Italianos; todo con la idea de promover el ingreso al territorio por parte de esta población.
1858: Dos años después de la instauración de la colonia italiana, llega una embarcación con numerosos italianos, pero al encontrarse el territorio en plena guerra civil, fueron abandonados por sospecha de traición, en una tierra azotada por las enfermedades, sin estructura para la agricultura y estéril.
1910: Después de muchos los sucesos y cambios padecidos durante el paso de los años, se adquiere la categoría de ciudad, con el nombre de Papantla de hidalgo y posteriormente ese mismo año cambia de nombre por el de Papantla de Olarte.
1981. El “Veracruz Económico” hace referencia a las tierras del rancho de “El Cristo” como “un espectacular paraíso agrícola” el cual puede verse solo en México. Tierra que fue trabajada por la colonia de italianos abandonados en 1858, quienes explotaron la ganadería, agricultura y la vainilla.
En el año 2009: Papantla sufrió varias pérdidas en cuanto a títulos se refiere, comenzando con la pérdida de su distinguido título “Pueblo Mágico”; y que meses después durante el mismo año, perdieron también en Nayarit y Morelos, los títulos Mexcaltitán y Tepoztlán respectivamente.
En el año 2010: Se celebraron los 100 años de haber sido elevada a ciudad, se realizaron diversas actividades, en la catedral se colocó una capsula del tiempo, fue acuñada la moneda conmemorativa a tan relevante hecho.
Año 2012: No fue sino hasta el 31 de junio de este año que el título de Pueblo Mágico fue recuperado e instaurado nuevamente en Papantla.