Asistir a un partido de futbol de los Tiburones Rojos del Veracruz en al estadio Luis «Pirata» Fuente era una experiencia carnavalesca, donde los cánticos, bailes, ricas caguamas, euforia y pasión, te sumergían y unían al ambiente escualo aunque no hubiera sido tu equipo preferido.

¿Como era el ambiente del estadio Luis «El Pirata» de la Fuente?

Interior del Estadio Luis el Pirata Fuentes en Veracruz

Si te gusta este deporte y estas de visita tienes que pasar por el estadio, aunque este ahora esta cerrado.

Asistir a un partido era toda una expereiencia, la batucada no cesabá de tocar para poner el ambiente, el lenguaje jarocho te hacía reír y la pasión cuando anotaba el equipo junto con el desfile de cerveza que se divisbaa en el horizonte, hacía que todo tu estrés desapareciera.

Si tenñias la fortuna de que los Tiburones Rojos del Veracruz ganarán, te tocaba presenciar de la fiesta que se hacía en las calles, donde aún ahora, puedes comer desde unos ricos tacos, hasta carnes y mariscos.

Los precios de la comida y bebidas eran un poco más caros que en otros estadios, para que te des una idea los hot dogs costaban 70 MXN, un vaso de refresco 40 MXN y la caguama 65 MXN.

La casa de los Tiburones Rojos del Veracruz tuvo varias remodelaciones en los últimos años. La más notable comenzó en 2014, donde se le colocó una pantalla gigante en la parte superior del estadio. 

También, en la entrada principal el atractivo era ingresar por medio de una gigante boca de tiburón que se convertió en un gran atractivo fotográfico para los visitantes.

Los Mejores Tours En Veracruz y Boca del Río

Conoce los mejores tours que puedes realizar en Veracruz.

Estadio Luis «El pirata» de la Fuente

Estadio Luis Pirata Fuente en Veracruz

Actualmente el equipo de los Tiburones Rojos del Veracruz desapareció, pero jugaba en el conocido estadio Luis «Pirata» Fuente, inaugurado el 19 de marzo de 1968, y que anteriormente se conocía como el “Estadio Veracruzano”, donde el 21 de julio de ese año, el veracruzano José Luis “el Loco” Aussin, anota el primer gol oficial del estadio.

Cambia de nombre para rendir homenaje a quién, hasta la fecha, es considerado como el futbolista veracruzano más grande de todos los tiempos, Luis de la fuente y Hoyos apodado “El Pirata”.

Luis de la Fuente y Hoyos, “El pirata” fue jugador de fútbol profesional nacido en el puerto de Veracruz el 17 enero de 1914. Su dotada técnica individual y un gran juego aéreo lo convertían en un rematador insaciable. Su gran zurda era inusual para su época, por lo que llamó la atención del club Racing de Santander en España. Así fue como en 1934 se convirtió en el primer futbolista mexicano en jugar en Europa.

El estadio tiene una capacidad para 30 mil aficionados cómodamente sentados. Las localidades disponibles eran: general, plateas y preferente, además contaba con la opción de rentar uno de los palcos climatizados ubicados en la zona baja del estadio.

Historia de los Tiburones Rojos del Veracruz

El puerto de Veracruz además de contar con una rica cultura  y una gran infraestructura histórica, también posee una gran historia dentro del futbol mexicano.

  • En abril de 1943 se registra legalmente “el Club Deportivo Veracruz” qué participó en la primera edición del futbol de primera división en México, que en aquel tiempo se conocía como la Liga Mayor.
  • En los años de 1943 a 1944, el equipo compartía su sede junto con el club de béisbol Rojos del Águila de Veracruz, en lo que el día de hoy se conoce como el parque ecológico de Veracruz.
  • El club deportivo Veracruz fue integrado en un inicio, al fusionarse los equipos de Veracruz Sporting Club y España de Veracruz, mismos que eran Rivales en lo que se conoció como la Liga Veracruzana, pero que estratégicamente se unieron para conformar un solo equipo, y así, poder integra un equipo de mayor calidad futbolística a la Nueva Era del fútbol profesional en México.
  • El primer gol de la historia del los Tiburones Rojos del Veracruz, lo anotó el jugador Manuel Manolín Rodríguez Angues.

Los Tiburones Rojos sólo ganaron dos campeonatos en su trayectoria futbolística:

  • El de la temporada de 1945 a 1946, donde el equipo logró estar invitó 18 partidos
  • El campeonato de 1949 a 1950, donde además del campeonato, Veracruz obtiene su primer título como campeón de goleo del Club, adquirido por el peruano Julio Ayllón con 30 anotaciones.

Se dice que el cronista deportivo Manuel Seyde nacido en paso del macho Veracruz, y quien trabajó en el periódico más importante de México de aquella época “Excélsior”, bautizo al equipo como los Tiburones Rojos del Veracruz, esto debido a aún singular suceso durante la huelga de Río Blanco en Veracruz.

¿Por qué se llamó los Tiburones Rojos del Veracruz?

La huelga del Río Blanco sucedida en el año de 1907 tiene una gran importancia histórica tanto para Veracruz como para el país. ya que. es considerada como uno de los antecedentes de la Revolución Mexicana, debido a que la industria textil era una de las Industrias más importantes de México con miles de obreros operando en ellas.

Es durante esta huelga que los obreros solicitaban mejores condiciones laborales, pero estos explotan después de que los empresarios declararán que iban a hacer un cierre a las fábricas y con esto terminar la huelga.

Entonces el 7 de enero de 1907 cuando se tenía previsto que los obreros regresarían a sus puestos, estos se negaron y comenzaron la rebelión lanzando piedras y atacando las tiendas de raya.

Al transcurrir la huelga y al ver que los obreros prendían fuego a diferentes tiendas y comercios, y que se expandían hacia otras tierras, las autoridades enviaron soldados para acabar con la rebelión, dando muerte a cientos de obreros, se dice que fueron entre 400 y 800.

Cómo fue tan grande la cantidad de obreros asesinados, se menciona que a través de los ferrocarriles que conectaban al Puerto de Veracruz, se empezaron a enviar los cuerpos de los obreros que ya no podían enterrar.

Como se debían ocultar los cuerpos de manera rápida para evitar problemas, se dice que el gobierno de Porfirio Díaz los tiró en lo que es el puerto de Veracruz, en los límites de San Juan de Ulúa.

Para deshacerse de los cuerpos les abrieron las muñecas para que se desangrarán y de ahí los tiraban al mar, la sangre llamaba la atención de los tiburones que había en este lugar, y cómo era una gran cantidad de cuerpos, se podía apreciar que cuando se acercaban los tiburones, debido a la sangre regada en el mar, esos tiburones se veían rojos, y de ahí viene el nombre de los Tiburones Rojos del Veracruz.