En esta reseña del museo de la ciudad de Veracruz «CORONEL MANUEL GUTIERREZ ZAMORA» conocerás sus costos y datos históricos más relevantes. Para llegar al museo debemos tomar dirección a la Av. Ignacio Zaragoza, a 4 cuadras del palacio municipal.

Este edificio como varios más en Veracruz, cuenta con una arquitectura neoclásica y su interior está hecho de paredes de piedra muca.

¿Qué hay en el Museo de la Ciudad de Veracruz?

Calavera del Dios de los muertos en el museo de la ciudad de veracruz Coronel Manuel Gutiérrez Zamora
Calavera del Dios de la muerte – Cultura Olmeca

Dentro de su exposición podemos encontrar la muestra del desarrollo histórico de la ciudad, así como fotos de cómo era la ciudad cuando estuvo amurallada, fotos del muelle, el ferrocarril así como una cabeza olmeca, también podemos encontrar vestigios prehispánicos sacados de la isla de sacrificios.

También podemos conocer cómo se inició el folclor de la ciudad de Veracruz, gracias a los migrantes que recibió y de la mezcla de razas, además de mostrar fotos y textos de cómo se inició la época Industrial en Veracruz con las primeras industrias metalúrgicas.

Existen otras dos salas temporales en las que se presentan artistas así como eventos, conciertos, recitales, exposición de libros y muchos más.

Un personaje importante en la historia del Museo es Adelaida Guzmán Marín conocida como Adelita por todos los niños que vivieron en el hospicio.

Los Mejores Tours En Veracruz y Boca del Río

Conoce los mejores tours que puedes realizar en Veracruz.

Historia del Museo de la Ciudad de Veracruz

Cabeza Olmeca y otras obras en el museo de la ciudad de Veracruz Coronel Manuel Gutiérrez Zamora
Cabeza Olmeca y otras obras
  • En 1852 inicia la historia del ahora museo cuando Manuel Gutiérrez Zamora junto con la junta de Caridad decidieron realizar el proyecto de convertir un antigua Maestranza de artillería en un albergue para niños huérfanos.
  • En 1861 la ciudad de Veracruz es ocupada por tropas francesas durante la famosa guerra de los pasteles, y este edificio se toma por los Invasores, mismo que funciona como hospital para la Marina francesa hasta 1867.
  • En 1870 se inaugura el edificio como el hospicio Manuel Gutiérrez Zamora.
  • En 1967 deja de funcionar como hospicio y se traslada a la casa hogar Manuel Gutiérrez Zamora en Boca del Río donde reside actualmente.
  • En 1970 se inaugura el museo de la ciudad con temas que marcaban la mayoría del Estado de Veracruz.
  • En 1988 se realiza la primer remodelación.
  • En el 2000 se realiza la segunda remodelación.

¿De donde proviene la palabra Jarocho?

Nuestro texto favorito del Museo de la Ciudad de Veracruz “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora” nos cuenta la historia del término de donde nació “el jarocho”, dice que en la sociedad de castas del siglo XVIII, en particular en la región costera central del Golfo, “jarocho” era un término despectivo para las personas mezcla de indio y negro, la palabra de origen andaluz-arabe significa “puerco de Monte” o “el portador de la Jara” o “garrocha “.

Los vaqueros negros de esta región utilizaban esas baras en las haciendas al conducir el ganado hacia los mercados de Veracruz, Puebla y México. La palabra en sí, hace referencia a la actividad más característica de los afromestizos de dicha región, trabajar de manera libre o esclavizada en las grandes haciendas ganaderas.

También éste afromestizo “jarocho” integró a finales del siglo XVIII los escuadrones armados con lanzas que defendería el puerto, y que durante la Guerra de Independencia, formarían parte de las tropas insurgentes en la región.

Ya a finales del siglo XVIII y XVIII dejó de ser un término despectivo y se usó para los mestizos del campo veracruzano de raíces europea, africana e indígena, predominantemente con descendencia negra, y así inició a reconocerse al jarocho por su carácter alegre y fiestero.

Abajo de compartimos un mapa con todos los sitios de interés del centro histórico de la ciudad.

Información del Museo de la Ciudad

Recomendaciones