Entérate de los costos, horarios, y teléfonos del Parque recreativo Cri Cri en Veracruz, así como de las actividades extra (natación y fiestas) que puedes contratar aquí para tus niños.

El parque Cri Cri de Veracruz cuenta con más de 30 años de haberse construido, y aún sigue siendo una fuente de diversión para los niños que lo visitan, y aunque está abierto de martes a domingo, conviene visitarlo más los fines de semana, que es cuando encienden los juegos electromecánicos, entre semana únicamente están habilitados los juegos que no necesitan electricidad.

Información del Parque

  • Entrada libre al público
  • Juegos mecánicos como el Tren, dragones y dumbos: $6 MXN x juego
  • Juegos mecánicos como la Rueda de la fortuna y sillas voladoras: $6 MXN x juego
  • Inflables y taller de pintura: $12 MXN x juego
  • Horario: Mar-Vie de 10 a 19 hrs y Sáb-Dom de 11 a 20 hrs
  • Estacionamiento GRATUITO, entrada por Av. Miguel Alemán
  • Ubicación
  • Facebook: Parque Recreativo Infantil Cri Cri
  • (229)937-74-42 (haz click)
  • (229)922-06-62 (haz click)
  • Puedes rentar una zona para fiestas infantiles

Aunque el parque Cri Cri dividió hace tiempo sus clases de natación y la alberca, ahora puedes contratar ese servicio a lado, con el club Neptuno, aquí te compartimos su página de facebook @natacionneptuno.veracruz para que conozcas los precios y horarios en que prestan sus servicios.

Los Mejores Tours En Veracruz y Boca del Río

Conoce los mejores tours que puedes realizar en Veracruz.

¿Qué hacer en el Parque Cri Cri de Veracruz?

Juego de la vuelta al mundo en parque Cri Cri Veracruz

Aquí, los pequeños se podrán divertir en sus múltiples resbaladillas, trampolines, sube y bajas, ruletas, campos de obstáculos, una mini tirolesa para niños, columpios y muchos juegos más, en sí, tiene mucho espacio al aire para que los niños saquen toda la energía y den rienda suelta a su diversión.

Los juegos electromecánicos con los que cuenta son: el tren, el cual es la atracción principal, los dragones, los dumbos, las sillas voladoras, la rueda dela fortuna, así como un área de inflables y un taller de pintura, aquí los niños podrán pasar horas jugando.

Dentro del parque queda prohibido saltar la malla que rodea las vías del tren o caminar en sus vías, también se prohíbe dejar objetos sobre las vías del tren, y obviamente, por ser un parque infantil, está prohibido introducir bebidas alcohólicas, o hacer vandalismo y grafitis, así como andar en bicicletas o entrar con animales.

Biografía de Cri Cri

En su juventud se dedicó a practicar la natación y el boxeo, pero esto no le convenció y lo abandona. Al poco tiempo también intenta torear y no lo hacía mal, pero le molestaba el tener que matar al toro, por lo que le duró poco está afición.

Lo que realmente le gustaba era la astronomía y la música, por lo que aprendió a tocar la pianola de oído. Al cumplir los 25 años, comienza profesionalmente su carrera musical, interpretando temas de humor que eran de su inspiración.

  • En 1907 nace Francisco José Gabilondo Soler, conocido como Cri Crí, un 6 de octubre en la ciudad de Orizaba, Veracruz.
  • En 1934 el 15 de octubre, se presenta por primera vez en la XEW cantando varios de los temas que creó sobre sus vivencias de la niñez, y además, ese día adopta el nombre de “Cri Cri el grillito cantor”. Este programa era previo a la Hora Azul que estelarizaba Agustín Lara y Pedro Vargas.
  • En 1944 regresa a su programa de canciones infantiles a la XEW deleitando a todos los radioescuchas de la W.
  • En 1962 se retira después de 28 años de deleitar a chicos y grandes con sus canciones, quedando sus fantasías musicales como herencia a sus radioescuchas.
  • En 1990 Francisco José Gabilondo Soler muere el 14 de diciembre a causa de una falla cardíaca a los 83 años de edad.

De sus canciones más conocidas, y que probablemente hayas escuchado están el chorrito, Ché araña, la muñeca fea, el ratón vaquero, la patita, marcha de las letras, marcha de las canicas, bombón , la negrita cucurumbé, tango medroso, caminito de la escuela, di por qué, métete teté, el ropavejero, el comal y la olla, vals del trompo y negrito sandía.