La plaza de la república cuenta con la arquitectura más llamativa de toda la ciudad, con diferentes edificios que podrás recorrer mientras paseas por sus jardínes, mientras disfrutas de la brisa del mar y alguna bebida típica.
En esta reseña conocerás la historia de este lugar, así como fotogarfías e información general de sus edificios como los de correos y telégrafos, el registro civil y la Ex aduana «Puerta de Mar».
Recorridos por la plaza y lo mejor de Veracruz
Si deseas conocer el centro y las mejores atracciones de Veracruz a un precio especial, estos paquetes serán tu opción ideal.
Acuario, Cancuncito, Mandinga y Centro
Este paquete incluye el traslado y la entrada al acuario, cancuncito, mandinga y un paseo en tranvía por el centro. Tiene una duración de 10 horas.
- Costo: adultos $700
Acuario, Museos, Mandinga y Centro
Este paquete incluye el traslado y la entrada al acuario, museos y Cine 4D, mandinga y un paseo en tranvía por el centro. Tiene una duración de 10 horas.
- Costo: adultos $700
Acuario, Ulúa, Mandinga y Centro
Este paquete incluye el traslado y la entrada al acuario, San Juan de Ulúa, mandinga y un paseo en tranvía por el centro. Tiene una duración de 10 horas.
- Costo: adultos $850
Cancuncito, Mandinga y Centro
Este paquete incluye el traslado y la entrada a cancuncito, mandinga y un paseo en tranvía por el centro. Tiene una duración de 7 horas.
- Costo: adultos $540
¿Qué visitar en la Plaza de la República en Veracruz?
Este lugar es uno de los más bonitos de todo el centro histórico de Veracruz, por lo que podrás tomarte unas excelentes fotos tanto de noche como de día.
Esta plaza cuenta con los mejores edificios del Siglo XVIII y XIX de la ciudad, en gran mayoría relacionados con el Porfiriato, por lo que si eres una gran admirador de la arquitectura tipo colonial, la plaza de la república puede que sea tu sitio favorito en todo Veracruz.
Su dirección es justo a un lado del malecón, pasando el mercado de artesanías Miguel Alemán.
Ex Aduana «Puerta de Mar»
Ahora conocida como la Primera Región Naval, su construcción se inspiro en los monumentos de la antigüedad grecorromana.
Su historia comienza entre 1771 y 1773, cuando se construyen las estructuras para dos puertas aunque sus salidas ya existían.
Junto a la Puerta México edificada antes de 1663 y a la Puerta Nueva abierta en 1727, se construyo lo que se conocería como la Puerta del Muelle o de Mar.
Este hecho simbolizo la entrada a la Nueva España si se llegaba desde La Habana, Europa, África, América del Sur y los Estados Unidos.
Durante la Primera Intervención Francesa en México (conocida como la “Guerra de los Pasteles”) la puerta sufre un daño severo durante 1838 y 1839, ya que, al no ser aceptadas las demandas de los comerciantes franceses, el contraalmirante Charles Baudin comienza con los bombardeos de Veracruz.
Pasada la guerra, se realizaron las reparaciones necesarias a las instalaciones y es aquí cuando los dos arcos se reconstruyeron a un solo arco grande, con dos puertas rectas de cada lado, Los nuevos edificios de la Aduana Marítima y la Comisaria se construyeron junto con los Almacenes de Depósito durante 1843 y 1844.
El estilo arquitectónico en el que se basaron para realizar la reconstrucción de la Puerta de Mar y la Ex Aduana, fue el Neoclásico.
Con la inauguración en 1902 de la ampliación del puerto de Veracruz, y de sus nuevos muelles, la Puerta de Mar dejó de ser la entrada a México. Durante las remodelaciones realizadas por la empresa Pearson en 1902, se renueva su fachada con una mezcla de los estilos neoclásico y nacionalista de finales del siglo XIX.
Es en el 2015 cuando la puerta es donada para ser la nueva sede de la Primera Región Naval, quienes restauraron el inmueble hasta convertirlo en lo que hoy conocemos.
Edificio de Correos y Telégrafos
Estos edificios gemelos se construyeron durante las obras de ampliación y modernización del Puerto de Veracruz realizadas en 1902 por Don Porfirio Díaz durante su presidencia.
En su momento contaba en su fachada con 4 bustos de personajes importantes de la época, así como 2 bellas estatuas en la parte superior de sus entradas y 2 águilas en los extremos de sus columnas.
El edificio cuenta con fachadas de estilo neoclásico y se desarrollo por el ingeniero Salvador Echegaray. Por dentro cuenta con 3 niveles y actualmente siguen en funcionamiento.
Antigua estación de Ferrocarriles
Este edificio de estilo francés encontrado al final de la plaza de la república, fue desarrollado por arquitectos ingleses en colaboración con ingenieros mexicanos durante los últimos años del periodo del Porfiriato y se considera el primer inmueble de concreto armado y cemento de la ciudad.
La estación de ferrocarriles conocida también como «Estación Camino de Hierro», fue desarrollada por la compañía inglesa Pearson & Son, sobre terrenos ganados al mar.
La razón de su construcción era crear la ruta nacional Veracruz – Ciudad de México, con una longitud de 432 kilómetros y que implicó una inversión de màs de 25 millones de pesos y 6 años de labores para terminar la construcciòn, pero finalmente, en 1873 se inaugura por el Presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
Años más tarde, como parte de las remodelaciones realizadas en 1902 por Porfirio Díaz, en Veracruz fue construido el Edificio de la Estación del Ferrocarril, inaugurado en 1911.
En un inicio era ocupada por la Compañía Terminal de Veracruz, donde se congregaban las principales empresas ferroviarias del país.
La ruta “México – Veracruz” fue una importante ruta comercial y la primera y más importante de la época, gracias a esta se desarrollo la comunicación y el comercio en todo el país, y tal era su importancia que durante la invasión norteamericana de 1914, estos la utilizaron como su cuartel militar principal.
Es en 1997 cunado retiran el servicio de transporte de pasajeros. En la actualidad, este histórico sitio es ocupado por las oficinas administrativas de la empresa Ferrosur.
Registro Civil
Este edificio se encuentra cruzando la calle, del otro lado de la plaza de la república y es de las construcciones más conocidas del puerto de Veracruz.
Su construcción se desarrolló por los arquitectos Jorge Poumian y Emilio Pérez De León en 1972, durante el período presidencial de Luis Echeverría, pero conservando la arquitectura neoclásica del Porfiriato, se erigió donde alguna vez fue el hostal “San Charles”.
Aunque es poco recordado, fue durante la presidencia de Ignacio Comonfort que se expidió la Ley Orgánica del Registro de Estado Civil, en 1857, donde se trataban temas sobre nacimientos, adopción, matrimonios, votos religiosos y fallecimientos.
Es en Veracruz, el día 28 de julio de 1859 a escasos 5 días de haberse promulgado la Ley de Matrimonio Civil, donde Benito Juárez proclama la Ley del Registro Civil, asentando la primera acta de nacimiento perteneciente a su hija Jerónima Francisca Juárez Maza, manteniéndose en el edificio una copia impresa sobre azulejos.
Por dentro del edificio podemos observar una sala de matrimonios civiles, y un hermoso y artístico vitral que hace referencia a la unión del hombre y la mujer, obra del artista y pintor mexicano Alberto Beltrán.
Puedes pedir una copia impresa de la primera acta de nacimiento en México en este edificio por 50 MXN aproximadamente.
- Lun-Vier de 8 a 14 hrs
- Ubicación
- 50 MXN – copia de la primera acta de nacimiento
- Teléfono (229)200-22-91
Recinto de la Reforma
Construido a base de mampostería de piedra muca a inicios del siglo XVII, funcionó como un convento de la orden Franciscana conocido como el “Convento de San Francisco de Asís”, al cual se le anexo una torre de 34 metros que en ese entonces estaba a la orilla del mar; ahora podemos observar esta construcción partida por lo que ahora el museo y lo que es el Hotel Holliday Inn.
Es aquí, entre los años de 1858 y 1860, que el presidente Benito Juárez promulga las Leyes de Reforma, con las que separa a la Iglesia del Estado mexicano. También podemos encontrar la tumba de doña Ángela Cortés y Arellano, bisnieta de Hernán Cortés.
El recinto de la Reforma tuvo la función por un tiempo de hospital y durante mucho tiempo fue sede de la biblioteca pública.
Pero es en 1968 que bajo la presidencia de Gustavo Díaz de Ordaz, cuando se restaura y acondiciona como museo, para mostrar los monumentos de personajes destacados del periodo de “La Reforma”.
El Museo cuenta con cuatro salas, en las cuales se exhiben las estatuas de personajes importantes mexicanos y Veracruzanos como Benito Juárez, Ignacio de la Llave, Miguel Lerdo de Tejada, Santos Degollado, Juan Antonio de la Fuentes, Manuel Gutiérrez Zamora, Melchor Ocampo, Guillermo Prieto y José María Mata.
Así como objetos personales de Benito Juárez, como diarios, relicarios y hasta una foto inédita de él y su esposa.
- Gratis
- Lunes de 10 a 15 hrs, Mar-Vier de 10 a 17 hrs
- Sáb-Dom de 10 a 14 hrs
- Ubicación
- (229)931-15-80
Información de la Plaza de la República
- Accesos abierto al público – GRATUITO
- Excelente zona para tomarse fotos
- Estacionamiento parquimetros 10 MXN x hora
- Estacionamiento privados 15-20 MXN x hora
- se puede visitar las 24 horas
- Ubicación
- Podrás realizar una caminata leve y patinar únicamente frente a la antigua estación de ferrocarriles
Te compartimos un mapa sobre todos los sitios de interés para conocer en el centro histórico de Veracruz.
Recomendaciones
- Si vas a recorrer este lugar caminando para poder tomarte fotografías increíbles lleva contigo esta guía, ya que, en este lugar no hay guías ni letretros con información sobre cada lugar.
- Te recomedamos tomar el tranvía o el turibus si no quieres tomar muchas fotos, sale del mercado de artesanías para visitar estos lugares.
- Lleva una toalla y bloqueador solar, casi no hay sombra para caminar por aquí.