El San Juan de Ulúa es considerado uno de los sistemas de fortificaciones más importantes de América y uno de los sitios históricos más importantes de Veracruz, no solo por su hermosa arquitectura, sino porque ha sido parte en numerosas ocasiones de eventos históricos de importancia nacional.

También es la única en su tipo, ya que se construyó sobre una superficie arrecifal, es decir, sobre arrecifes.

En los siguientes párrafos, podrás conocer la información más relevante del lugar, así como los costos, horarios y la ubicación de la fortaleza.

Precios de entrada a San Juan de Ulúa en 2023

  • Costo por persona 85 MXN
  • Entrada GRATIS para estudiantes, jubilados, maestros, menores de 13 años e INAPAM
  • Horario de 10 am a 4 pm, solo martes, miércoles, viernes ,sábados y domingos

Pero si además de conocer el San Juan de Ulúa, quieres conocer las mejores atracciones de Veracruz, los siguientes recorridos son para ti.

Recorridos de 1 día por Veracruz

Conoce diferentes atractivos de la ciudad como el acuario, San Juan de Ulúa, Mandinga y el centro histórico de Veracruz, todo a un precio especial.

  • Precio: desde $560

Tour a la Isla de Enmedio

Conoce la popular Isla de Enmedio, en este tour disfrutarás de su arena blanca y aguas cristalinas, así como de un pintoresco escenario caribeño.

  • Precio: desde $490

Cancuncito e Isla de Sacrificios

Mira de cerca la icónica isla de sacrificios de Veracruz y relájate nadando o practicando snorkel en las aguas turquesas de Cancuncito.

  • Precio: desde $300

Historia de San Juan de Ulúa

Antigua vista del puerto y San Juan de Ulúa

Anteriormente esta isla se presume se conocía como Tecpan Tlayac que significa «nariz o saliente de la tierra del palacio», y según las excavaciones arqueológicas, en este islote se veneraba a la diosa Chalchiuhtlicue, esposa de Tlaloc y protectora de la navegación costera.

La historia del lugar actual, comienza en 1518 con Juan Grijalva, cuando exploraba las costas de Veracruz y encuentra en este islote un grupo de indígenas y sacerdotes que realizaban una ceremonia al dios Tezcatlipoca, donde tenían a 2 jóvenes sacrificados, abiertos del pecho y con los corazones en ofrenda a su dios.

Según los relatos de Bernal Díaz del Castillo, su nombre se compone por:

  • San Juan, en honor a su capitán Juan Grijalva, que se llamaba así por San Juan Bautista
  • Úlua, porque el indígena Francisco, que habían traído consigo los españoles del río de Banderas (lo que hoy es boca del río), les pregunto a los sacerdotes por qué sacrificaban a los jóvenes, y respondieron porque los de Culua los mandaban sacrificar, pero como Francisco era torpe de lengua, les tradujo a los españoles como Ulúa.

Lo primero que hubo en este lugar fue una pared a base de palos de madera para poder amarrar las embarcaciones de los españoles.

Fue hasta 1535, ya consumida la caída de Tenochtitlan, que se comenzó a realizar el trabajo de construcción de un puerto a las orillas de esta isla, sobre lo que se conoce como el arrecife de la Gallega y tomo más de 200 años la conclusión de su construcción, hasta colocarse el último cañón.

Para lograrlo se necesitaron un total de 136 planos debido a las diferentes necesidades que fueron surgiendo durante la construcción del fuerte. 

Construcción de San Juan de Ulúa

Plano de San Juan de ulua en el siglo XXVIII

Las primeras construcciones que se realizaron en el islote, se comenzaron en 1535 por el primer Virrey de México Antonio de Mendoza, consistiendo en un muelle, una pequeña torre y parte del actual muro de las argollas, con la finalidad de atracar los navíos de forma más segura.

Pero después del azote de un fuerte norte huracanado que destruyo casas y algunos navíos anclados en el puerto en el año de 1552 y el ataque de los piratas John Hawkins y Francis Drake en 1568, se comienza a plantear la idea de convertir el puerto en una fortaleza.

En sí, la idea principal para el plano de la fortaleza de San Juan de Ulúa se puede interpretar como un paralelogramo con un pequeño baluarte en cada uno de sus cuatro ángulos. Sobre el baluarte de San Pedro se eleva una torre en la que alguna vez estuvo en funcionamiento un faro y sobre el baluarte de San Crispin, se eleva una atalaya, que servía para divisar naves entrantes.

Entre los personajes que destacan en la construcción del fuerte, encontramos a:

  • Bautista Antonelli: supervisó la renovación y fortificación del fuerte para hacerlo más seguro y defensivo. Esto incluyó la construcción de nuevos muros, baluartes y otras estructuras defensivas.
  • Jaime Franck: Bajo su dirección, se comenzaron nuevas obras para fortificar más el lugar, además de que diseño lo que sería la ciudad amurallada de Veracruz, donde proponía cerrar la ciudad con murallas y baluartes en los ángulos para mejorar su defensa.
Piedra Múcar

El material del que está hecho el fuerte es principalmente de piedra múcar, una argamasa realizada a base de coral extraído del arrecife y arena. Extraer el coral era una tarea ardua y peligrosa que realizaban los esclavos negros que trajeron los españoles, para después cortarlas en sillares y utilizarlas como material de construcción.

San Juan de Ulúa se inició como un puerto y después como una fortaleza, pero también sirvió como almacén para resguardar los productos que se comercializaban por la ruta comercial Nao de China, que conectaba al reino de España con las riquezas de Asia.

También funciono como cárcel y sede de los gobiernos de Benito Juárez y Venustiano Carranza.

En sí, podremos encontrar 14 puntos dentro de esta fortaleza, y a continuación podrás conocer cada una de ellas.

Batería de Guadalupe

En el año de 1741 se construyó esta batería junto con la batería de San Miguel a nivel del mar, cuya finalidad era doblar el ataque al noroeste y suroeste de la fortaleza, para proteger los canales que servían de entrada a la misma al obligar al enemigo a situarse en los puntos más lejanos de la fortificación.

Hoy en día, de estas baterías solo sigue visible la batería de Guadalupe, la cual se logró recuperar hasta el año 2,000 debido a los bombardeos sufridos durante las intervenciones francesas y norteamericanas.

La entrada actual del recorrido, se realiza justo a un lado de lo que fue esta batería.

Baluarte de Santiago

En 1763 se amplió el medio baluarte de Santiago, fortificando su cara y flanco, se utilizaba como almacén.

No lo confundas con el Baluarte de Santiago en tierra firme, ya que ese es otra edificación que se realizó tiempo después.

Era justo aquí, donde se encontraba la entrada a los calabozos o Tinajas más famosas, conocidas como el Infierno, el Purgatorio y la Gloria, las cuales hoy en día ya no existen. Junto a este baluarte, podremos encontrar unas escaleras grandes que suben a lo que anteriormente era el faro ubicado arriba del baluarte de San Pedro.

Lunetas de Nuestra Señora del Pilar y Santa Catarina

Se edificaron entre 1778 y 1779, donde destaca la luneta de nuestra Señora del Pilar por ser la parte más visible de la fortaleza al iniciar el recorrido. En la entrada de esta luneta hoy en día podemos observar diferentes cañones y anclas que fueron hallados en el fondo del mar durante las remodelaciones de la zona portuaria.

Estas lunetas se encuentran separadas del revellín de San José por fosos, ambas son grandes estructuras planas en forma de polígono, con pequeñas torres para los guardias que se posicionaban en los ángulos que miran hacia el norte y donde se colocaron cañones para la defensa.

Estas torres se encontraban conectadas con el fortín de San José a través de puentes levadizos, que hoy en día ya no se pueden ver.

Revellín de San José

Este lugar formo parte de las obras de remodelación en los años de 1760 a 1770, anteriormente se le conocía como el baluarte de San José, pero durante la remodelación, se aprovechó esta estructura y se agregaron las lunetas antes mencionadas para flanquear y defender sus frentes.

Tiene una forma triangular y cuenta con doce bóvedas a prueba de bombas, donde se almacenaban víveres y pólvora.

Aunque debido a la humedad de la misma, se dejó de emplear como almacén y comenzó darse uso como cárcel, por lo que es aquí donde encontramos lo que quedan de 3 tinajas, conocidas como el infiernillo.

Tinajas

Se le conocían como las Tinajas, a los calabozos, cárceles o mazmorras que se encontraban pasando el puente de los suspiros, debido a su estrechez y la gran humedad que había dentro de las misma.

En un inicio se utilizaron para someter a los indígenas que se resistían a la religión cristiana, así como para castigar a los piratas y malhechores que capturaban en la zona, y finalmente se utilizó para encarcelar opositores políticos. De los prisioneros que destacan son Benito Juárez, Melchor Ocampo y el conocido Chucho el roto “el bandido generoso».

Las tinajas con forma abovedada, cuentan con muros de piedra múcar de un espesor hasta de 5 y 6 metros.   

Al ser fabricadas principalmente de coral, absorbían el agua de los fosos o aljibes en los alrededores, por lo que el agua se filtraba entre los muros hasta la parte superior de las bóvedas, formando múltiples goteras.

La piedra múcar al ser rica en carbonato de calcio y junto con la filtración del agua, permitió que se formaran las estalactitas que hoy en día observamos en las mazmorras.

Fue hasta 1915 que Venustiano Carranza realizo el decreto para abolir el uso de las tinajas.

Puente de los Suspiros y la Plaza de Armas

Durante 1689 a 1692, con las remodelaciones propuestas por Jaime Franck, se agrega a la vacía plaza de armas, una iglesia, el almacén de pólvora y la casa del gobernador, uno de los edificios más populares dentro de la fortaleza.

El Puente de los suspiros, es un puente levadizo que se construye junto con la remodelación del revellín de San José en 1760 a 1770, y su único uso era el de conectar la plaza con la otra parte de la fortaleza.

Se llamó así porque este puente conectaba al arsenal, que durante la inquisición se utilizó para realizar castigos y torturas mortales, y se decía que el que ahí entraba ya no salía vivo.

Casa del Gobernador

En su momento este lugar servía como hogar para el gobernador y comandante de la fortaleza, mismo que se separaba por un callejón de las habitaciones y almacenes que estaban destinados para el servicio de la marina, así como para la proveeduría y para la sala de armas.

La casa posee dos plantas, donde la planta baja cuenta con cuatro locales y la planta alta cuenta con varias habitaciones, las cuales ahora se usan como exposiciones.

En las exposiciones del actual museo, podrás apreciar piezas interesantes como unas esculturas prehispánicas, armaduras, artillería, datos históricos y las exhibiciones de las joyas del pescador, que anteriormente se encontraban en el baluarte de Santiago.

Baluarte de la Soledad

Anteriormente aquí era donde se encontraba la «Torre vieja», una de las primeras edificaciones realizadas en el islote, pero en las remodelaciones llevadas a cabo en 1707 se realizó lo que ahora es este baluarte, que consiste de una cortina, uno de los aljibes principales de la fortaleza y lo que fue la batería de San Miguel.

El baluarte de La Soledad también se realizó con techo de bóveda y su objetivo principal era servir como habitación para las tropas y como almacén de harina y madera.

Cortadura de San Fernando

Este lugar se ideo en 1771 como una segunda trinchera por si el enemigo lograba penetrar por el muro de argollas, hubiera una segunda línea de defensa.

Contiene 14 bóvedas (ahora más parecidos a unos arcos) diseñadas para aguantar los bombardeos, las cuales también servían como cuarteles y almacenes de víveres.

En su tiempo contaron con puertas y ventanas que daban a la plaza de armas y al fondo tenían espacios angostos para disparar a quien logrará atravesar el muro de las argollas.

Hoy en día, este punto es un excelente lugar para los amantes de la fotografía y las redes sociales.

Baluarte de San Pedro

Es una de las edificaciones más antiguas que podremos encontrar en San Juan de Ulúa, ya que, hay registros de su existencia dese 1535, como una pequeña torre de alrededor de 1.50 metros donde se amarraban las naves antes de que existiera el muro de las argollas.

Se comenzó su construcción actual en 1633 y se reconstruyo más de 100 años después, donde la principal característica eran sus bóvedas realizadas a prueba de bombas y su muro exterior en forma de talud o ladera, para reducir el impacto de los proyectiles.

Se utilizaba como almacén para la mercancía traída de los barcos, como vinos, aceites, embutidos, ganado, aves, telas, oro, plata y piedras preciosas, por mencionar algunos.

Faro de la fortaleza

Sobre el baluarte de San Pedro, se puede ver una torre formada de piedra y ladrillo, en la que estuvo colocado un faro que servía como guía a los navegantes que llegaban al puerto durante las noches.

Cuando estuvo en funcionamiento, este faro se construyó en Londres, y se componía de varias lámparas con corrientes de aire, fijados sobre las caras de una pirámide triangular, cubierto todo de cristales movibles por medio de una máquina de reloj de madera, que ofrecía una luz intermitente debido al movimiento de la maquinaria.

Baluarte de San Crispin

Este fue el segundo baluarte que se construyó, después del de San Pedro y su propósito principal era brindar apoyo al muro de argollas como resguardo para las naves españolas.

Consta de 2 plantas, la planta baja se conocía como “caballero”, donde se encontraban los aljibes y 14 cañones, y en la planta alta, conocida como “caballero alto” es donde se encontraba la torre del vigía.

A lo largo del camino que existe entre el baluarte de San Cripsin y el baluarte de San Pedro, podremos encontrar algunas habitaciones que se destinaban para las familias de los individuos de guarnición, así como la herrería y la panadería.

Torreón del Caballero Alto

Esta atalaya construida durante las remodelaciones de 1710 está ubicada en la planta alta del baluarte de San Crispín, es donde residía constantemente un vigía, el cual se encargaba de observar y anunciar a los buques que se presentaban a visita.

La base del torreón se utilizaba para almacenar pólvora. En su fachada aún podemos observar las troneras o ventanas de grandes dimensiones, que se usaban para colocar piezas de artillería.

Muro de argollas

Conocida también como puerta de mar, esta es la zona por donde originalmente entraban los buques que llegaban al puerto, pero como solía no ser suficiente tirar las anclas para amarrarse al fondo marino, debido a la fuerza de los vientos, se colocaron 32 gruesas argollas de bronce, para que lograran amarrar las naves que terminaban aquí la ruta transatlántica.

Desde aquí se tiene una muy buena vista del malecón, playa regatas y el bulevar de Veracruz.

¿Cómo llegar a San Juan de Ulúa en Veracruz?

Si viajas en carro lo más fácil es dirigirte rumbo al malecón, y de ahí tomar el puente Morelos, que está pasando la plaza de artesanías, junto a la plaza de la república.

De ahí deberás ir derecho durante un par de kilómetros, debes ver las señales que indican la desviación para llegar al fuerte y listo, el lugar cuenta con un amplio estacionamiento y unos «viene-viene» te cobran por «cuidarte» tu auto.

Si viajas sin carro y con tu familia, te recomendamos tomes un taxi desde el Malecón, el cual cuesta alrededor de 100-150 MXN por viaje, y si viajas solo o en pareja, puedes tomar un transporte conocido como el «piojito» que sale del malecón, y cuesta 80 MXN por persona la ida y vuelta.

Lamentablemente, no existe una ruta fija de camión para llegar al fuerte.

Hoteles cerca del fuerte

En este enlace encontrarás los mejores Hoteles en el puerto de Veracruz, tanto económicos como de lujo, donde te mencionamos sus características más importantes, precio, su ubicación y atracciones próximas.

Si quieres un hotel cerca de este histórico lugar, te recomendamos veas todos los que se encuentran en el centro de Veracruz.

Leyendas del San Juan de Ulúa

Si tomas el recorrido guiado, podrás conocer las leyendas que habitan en sus paredes, así como los relatos de los personajes más famosos que alguna vez deambularon por estas mismas paredes. Pero no te preocupes, que si no te las sabes aquí nosotros te las compartimos.

La Multa de Córdoba

La leyenda dice que un juzgado la considero bruja por lo que se le mandó a las tinajas del fuerte para que la quemaran.

A poco tiempo de su estancia, la mulata le pidió al guardia un carbón, cuando se lo llevó ella pintó en el muro un navío, y durante una breve charla la mulata le preguntó al guardia que qué consideraba le faltaba al navío, el guardia contestó que navegar, en ese instante ella se subió en el navío del muro y comenzó a zarpar por el mismo hasta el último recoveco y desapareció.

Se dice que sin demora bajaron otros guardias, pero ya no estaba la mulata, y que, el guardia que la custodiaba repetía y señalaba «El Navío» pero ya no había ningún dibujo en la pared.

Chucho «El Roto»

El preso más famoso de este sitio, es sin dudas Jesús Arriaga, mejor conocido como «Chucho el Roto», el robin hood jarocho, debido a que le robaba a los ricos para darlo a los pobres. 

Su historia comienza al enamorarse de Matilde la sobrina de un adinerado comerciante, la cual correspondía el amor de Jesús, aunque este solo era un humilde carpintero. Paso el tiempo y se invitó a Jesús a la casa para que desposara a Matilde, se le ofrece una cruz de inmenso valor y ropas finas con lo que le piden a Jesús que cuide de su sobrina.

Pero al salir de la casa del tío, a los pocos metros ya lo esperaba la policía, que lo terminan encarcelando acusado por robo e inculpado de haber robado la invaluable cruz que le había ofrecido el tío.

Chucho el roto es remitido primero a la ciudad de México, y de ahí enviado a San Juan de Ulúa, donde escapó 2 veces de su celda, una vez por medio del sistema de drenaje, que en ese entonces consistía en barriles con desperdicios que se tiraban en zonas destinadas por el gobierno, y la segunda vez por medio de un ataúd.

Se le decía chucho el roto, porque robaba a los ricos al hacerse pasar por uno de ellos, gracias a sus ropas finas, y en ese entonces, a los que no eran ricos, pero portaban buena ropa y calzado, se les conocía como rotos o catrines.

La Condesa del Malibrán

Se cuenta que esta hermosa mujer era esposa de un adinerado conde, por lo que vivían en una mansión muy lujosa, conocida como el Rancho Malibrán, pero que su esposo viajaba demasiado, por lo que casi no pasaba tiempo con la condesa, y por lo que aún no tenían hijos.

Pero en su afán de conseguir un hijo, la condesa visitaba a una bruja la cual le recomendaba ir al puerto en busca de acompañantes para sus fiestas, mismas que terminaban en la madrugada.

Por lo que la condesa aprovechaba para caer en placeres carnales con sus amantes, los cuales asesinaba después del acto, y los arrojaba a un pozo de lagartos justo a un lado de su rancho.

Se dice que un día el esposo llego y que descubrió que la condesa ya había dado a luz a un niño, además que al entrar a su recámara, descubrió a la condesa en pleno acto con su amante en turno y que con su espada los asesino a los dos, y los tiro junto con el niño al pozo de lagartos.

Pero al enterarse de todo lo que la condesa había hecho, el conde se volvió loco y termina como vagabundo, repitiendo por las calles «que muera la condesa de Malibrán».

También se cuenta que la famosa canción «la Bamba» nace de un jaranero que alabando la belleza de la condesa y debido al hecho de que a los piratas les encantaba la condesa (como al famoso pirata Lorencillo), compone la parte de «yo no soy marinero, pero por ti seré» dedicándolo a la condesa.

Piratas y batallas en San Juan de ulúa

De los sucesos más importantes que ocurrieron en el San Juan de Ulúa y que merecen una especial mención son las batallas que se mantuvieron en este fuerte, debido a que para esto fue construido, donde resaltan las siguientes batallas.

En 1568 John Hawkins y Francis Drake, unos conocidos piratas, se apoderan del islote engañando a sus habitantes haciendo pasar sus barcos por barcos españoles. Permanecieron unos días en el puerto, esperando la resolución de una comisión a la que solicitaron víveres, cuando arriba la verdadera flota española que se esperaba en el islote, librándose una dura batalla en la que los piratas perdieron dos de sus cuatro barcos.

En 1683 el pirata holandés Laurent Graff o Lorencillo, saqueo la ciudad de Veracruz, y durante el mismo, la fortaleza no presto auxilio alguno, solo comunico el gobernador de la fortaleza de ese año, que había unos buques sospechosos. Lorencillo y sus hombres saquearon la ciudad durante varios días, robando tesoros y causando destrucción en su camino, la población trató de resistirse con machetes y piedras, pero no fueron rivales para los piratas.

La batalla de 1825 donde el Ejército Mexicano, al mando del general Miguel Barragán y el capitán Pedro Sainz de Baranda y Borreiro lucharon contra el ejército español liderado por el General José María Coppinger para arrebatarle a los españoles el fuerte durante el último reducto español. El conflicto se originó porque España exigía que México le diera dinero en forma de impuestos y tierras.

La Batalla de 1838 durante la Guerra de los pasteles, el ejército mexicano comandado por los generales Antonio López de Santa Anna y Mariano Arista lucharon contra el ejército francés liderado por el almirante Charles Baudin. El conflicto se debió a unas indemnizaciones solicitadas por residentes franceses (entre ellos un pastelero) por daños causados por oficiales mexicanos, el gobierno mexicano dijo que no, por este motivo y otros más, se motivo a Francia a la batalla.

La Batalla de 1847 liderada por el general estadounidense Winfield Scott con el objetivo de tomar el puerto de Veracruz como una base para avanzar hacia la capital de México. Después de 12 días de combate, los estadounidenses tomaron San Juan de Ulua, lo que les permitió controlar la entrada y salida de barcos en el puerto y establecer una base sólid a para su avanzar a la capital del país.

La información antes presentada se tomó de la información mostrada en la fortaleza, así como de las siguientes referencias:

Galería de fotos y video